Participación social, reconstrucción y mujer: el sismo de 1985
Idioma:SPA
No. de folio:Fem comodato
Ubicacion fisica:IMDF
Pie de imprenta:México: El Colegio de México, Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer : UNICEF, 1987
Autor:Schteingart, Martha, comp
Paginacion:116 p
Resumen:Si la vivienda es el centro donde se hace la vida cotidiana y donde las mujeres trabajan para la reproducción y el mantenimieto familiar, el barrio es el primer e inmediato territorio donde se construye una tejido social que entrelaza las necesidades y problemas de la vivienda con las actividades de consumo, trabajo, convivencia social e identidad de barrio. Es éste el sustento y motivación para la resistencia y organización vecinal; pero no exclusivamente porque es la única alternativa posible de habitación popular para sectores urbanos de bajos ingresos, sino por el significado que sus habitantes, muchos por generaciones, le han otorgado al barrio, reconociéndose a través de una identidad individual y colectiva con ese territorio. Este aspecto lo hemos podido constatar con mayor evidencia en la lucha y organización de los vecinos damnificados del centro de la ciudad de México, quienes defendieron su derecho al arraigo y a la restitución de la vivienda destruida por el terremoto en sus mismos barrios. Hombres y mujeres dieron la pelea por esos derechos
Clasificacion:303.485,M41
Medio fisico:PAPEL
No. de folio:Fem comodato
Ubicacion fisica:IMDF
Pie de imprenta:México: El Colegio de México, Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer : UNICEF, 1987
Autor:Schteingart, Martha, comp
Paginacion:116 p
Resumen:Si la vivienda es el centro donde se hace la vida cotidiana y donde las mujeres trabajan para la reproducción y el mantenimieto familiar, el barrio es el primer e inmediato territorio donde se construye una tejido social que entrelaza las necesidades y problemas de la vivienda con las actividades de consumo, trabajo, convivencia social e identidad de barrio. Es éste el sustento y motivación para la resistencia y organización vecinal; pero no exclusivamente porque es la única alternativa posible de habitación popular para sectores urbanos de bajos ingresos, sino por el significado que sus habitantes, muchos por generaciones, le han otorgado al barrio, reconociéndose a través de una identidad individual y colectiva con ese territorio. Este aspecto lo hemos podido constatar con mayor evidencia en la lucha y organización de los vecinos damnificados del centro de la ciudad de México, quienes defendieron su derecho al arraigo y a la restitución de la vivienda destruida por el terremoto en sus mismos barrios. Hombres y mujeres dieron la pelea por esos derechos
Clasificacion:303.485,M41
Medio fisico:PAPEL